Vía criminal

Las víctimas pueden denunciar el hecho ante la fiscalía, ante un funcionario de carabineros o ante la Policía de Investigaciones (PDI), o incluso ante un tribunal de garantía (aunque estos últimos no están habituados a hacerlo). No obstante, recomendamos realizar la denuncia frente a la oficina de la fiscalía correspondiente a tu domicilio o, mejor aún, ante una unidad especializada de la policía como, por ejemplo, la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la PDI o el Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales OS-9 de Carabineros.

Cuando estamos frente a un delito del Código Penal, o amparado en la ley de delitos informáticos, de propiedad intelectual, o ante los casos de violencia intrafamiliar, corresponde a la fiscalía iniciar una investigación en conjunto con las policías, para, luego, iniciar acciones en tribunales.

En general, es recomendable presentar una querella criminal, pero no es imprescindible. Debes considerar que además implica la contratación de abogado, lo que conlleva un costo económico.

Vía civil


En casos de violencia intrafamiliar, puede presentarse una denuncia o demanda ante los tribunales de familia donde se pidan medidas de protección, como órdenes de alejamiento.

En casos laborales, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección de la empresa o a la respectiva Inspección del Trabajo (art. 211-A del Código del Trabajo). Puede interponerse una denuncia ante la inspección del trabajo junto con demandas ante el juzgado del trabajo.

En los casos de acoso laboral, estas conductas pueden dar pie a una acción en tribunales llamada “tutela laboral”, que corresponde a cuando se vulneran los derechos fundamentales del trabajador. La denuncia debe hacerse dentro de 60 días contados desde la vulneración. Si se interpone un recurso de protección, no se puede hacer una denuncia conforme a esta norma, en tanto son incompatibles si se refieren a los mismos hechos.

En casos de daños y perjuicios, pueden presentarse demandas ante tribunales civiles. En todos estos casos, sin embargo, puede haber problemas de obtención de evidencia, al no intervenir la fiscalía ni las policías.

Cuando una persona acude a un juzgado de familia, civil o laboral, lo hace a través de una demanda judicial que, en la mayoría de los casos, implica el patrocinio de un abogado. Debes saber que en un juicio criminal puede también interponerse una demanda civil para el juicio oral, lo que requerirá también del patrocinio de abogado.

Acciones especiales (precautorias, protección, amparo constitucional, etc.)

En el caso del recurso de protección, cualquier persona puede recurrir ante la Corte de Apelaciones a solicitar el amparo de su derecho. Sin embargo, es recomendable la asesoría de abogado.

En los casos amparados por la ley antidiscriminación 20.609, se puede interponer una acción ante el juez de letras de su domicilio o ante el del domicilio del responsable de dicha acción u omisión.